Advertencia |
---|
Las normas expuestas son de obligado cumplimiento. La STIC podrá estudiar los casos excepcionales los cuales serán gestionados a través de los responsables del proyecto correspondiente y autorizados por el Área de Gobernanza de la STIC. Asimismo cualquier aspecto no recogido en estas normas deberá regirse en primera instancia por las guías técnicas correspondientes al esquema nacional de seguridad y esquema nacional de interoperabilidad según correspondencia y en su defecto a los marcos normativos y de desarrollo software establecidos por la Junta de Andalucía, debiendo ser puesto de manifiesto ante la STIC. La STIC se reserva el derecho a la modificación de la norma sin previo aviso, tras lo cual, notificará del cambio a los actores implicados para su adopción inmediata según la planificación de cada proyecto. En el caso de que algún actor considere conveniente y/o necesario el incumplimiento de alguna de las normas y/o recomendaciones, deberá aportar previamente la correspondiente justificación fehaciente documentada de la solución alternativa propuesta, así como toda aquella documentación que le sea requerida por la STIC para proceder a su validación técnica. Contacto Dpto: mailto:Lista Oficina de Calidad <oficinadecalidad.sspa@juntadeandalucia.es> |
Los cambios en la normativa vendrán acompañados de un registro de las modificaciones. De este modo se podrá realizar un seguimiento y consultar su evolución.
Expandir | ||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| ||||||||||||||||||
|
El objetivo de esta normativa es establecer un método para la evaluación de la usabilidad de las aplicaciones web desarrolladas por los diferentes proveedores dela STIC y validadas desde la Oficina de Calidad, con la finalidad de establecer unos criterios de evaluación estandarizados para todos los desarrollos de la STIC.
Esta normativa pretende servir de guía para evaluar la usabilidad web de las aplicaciones y está dirigida a los técnicos encargados de llevar a cabo la evaluación de calidad de los desarrollos de la STIC, incluyendo por un lado un conjunto de principios o pautas a tener en cuenta a la hora de determinar si un aplicativo es usable y, en segundo lugar, un test que permite determinar el grado de aceptación de estos aplicativos desde el punto de vista de su usabilidad.
La ISO/IEC 9126 define la usabilidad como "la capacidad de un software para ser comprendido, aprendido y usado, así como para resultar atractivo para el usuario en unas condiciones específicas de uso".
Por su parte, el estándar ISO/IEC 9241-11, que trata los requerimientos ergonómicos para trabajos de oficina, considera la usabilidad como "el grado en el que un producto puede ser utilizado por usuarios específicos para conseguir objetivos específicos con eficacia, eficiencia y satisfacción, en un determinado contexto de uso".
Por otro lado, el Marco de Desarrollo de la Junta de Andalucia (MADEJA) establece un conjunto de recursos. pautas y procedimientos para el desarrollo de aplicaciones web usables con la finalidad de alcanzar los sigueintes objetivos:
Reducción de los costes de aprendizaje.
Disminución de los costes de asistencia y ayuda al usuario.
Disminución en la tasa de errores cometidos por el usuario.
Aumento de la satisfacción y comodidad del usuario.
Mejora de la imagen y el prestigio.
Mejora de la calidad de vida de los usuarios, incrementando la satisfacción y la productividad.
La usabilidad es una cualidad abstracta que no puede ser medida directamente y difícilmente cuantificable. Por ello, para poder realizar dicha evaluación la Oficina de Calidad utiliza un conjunto de "atributos" que si pueden ser medidos utilizando las denominadas "pruebas de usabilidad", las cuales se aplican sobre el producto software para determinar si es o no usable.
A este respecto, se establecen los siguientes atributos de usabilidad fundamentales:
Existen múltiples métodos para evaluar la usabilidad, clasificados normalmente como heurísticos o empíricos. Los heurísticos implican la participación de evaluadores expertos que valoran la calidad de los productos utilizando criterios y métricas de usabilidad reconocidas, mientras que los empíricos constan de técnicas e instrumentos que requieren de la participación de los usuarios finales.
En este sentido, para la evaluación de la usabiliad, además de los atributos descritos en el apartado anterior, la Oficina de Calidad utiliza diez principios habitualmente utilizados para realizar evaluaciones con métodos heurísticos:
Para realizar la evaluación de los desarrollos web de la STIC, la Oficina de Calidad realizará evaluaciones heurísticas basadas en los principios y atributos de usabilidad definidos mediante la cumplimentación de un test de usabilidad.
El test de usabilidad consta de dos apartados diferenciados: en primer lugar un cuestionario con diferentes preguntas en las que el evaluador deberá indicar si se cumple o no un determinado criterio de usabilidad y, en segundo lugar, un conjunto de métricas de usabilidad que el evaluador deberá cumplimentar para cuantificar el grado de eficacia, eficiencia y satisfacción de la aplicación.
Por cada pregunta el evaluador deberá indicar si se cumple o no el criterio de usabilidad definido y, en caso de no superarse, deberá justificar el motivo. De esta forma, al finalizar el cuestionario, se obtendrá una relación de los errores y/o incidencias a subsanar para mejorar la usabilidad de la aplicación.
En la hoja de cálculo adjunta "Criterios_usabilidad" se clasifican cada una de las preguntas o criterios incluidos en el cuestionario en función de los atributos (eficacia, eficiencia y satisfacción) y principios de usabilidad (relación entre el sistema y el mundo real, consistencia y estándares, flexibilidad y eficiencia de uso, etc.) a los que hacen referencia. De esta forma se podrá contabilizar el número de criterios superados por cada atributo y/o principio de usabilidad.
Por otro lado, cada pregunta o criterio del cuestionario tiene definida, además, una prioridad (alta, media o baja) que determina cómo de importante es que se supere el criterio para poder determinar si la aplicación es usable. La incidencia generada en caso de no superarse el criterio será clasificada, también, en función de esta prioridad, así si un criterio es definido con prioridad alta generará una incidencia de tipo error, si su prioridad es media generará un aviso y si es baja una recomendación. Esta clasificación nos permitirá contabilizar el número de criterios de prioridad alta, media o baja superados por cada atributo y/o principio de usabilidad.
A continuación, se enumeran cada una de las preguntas o criterios incluidos en el cuestionario:
Las métricas de usabilidad son cumplimentada por los evaluadores y permitiendo cuantificar el grado de eficacia, eficiencia y satisfacción de la aplicación.
Como paso previo para poder cumplimentar las métricas de usabilidad, se requiere recabar la siguiente información específica del sistema:
Eficiencia |
---|
Porcentaje de tareas completadas con éxito. |
Porcentaje de tareas críticas completadas con éxito. |
Porcentaje de tareas completadas con éxito en el primer intento. |
Porcentaje de tareas críticas completadas con éxito en el primer intento. |
Número de errores cometidos por el usuario. |
Número de accesos a la ayuda online. |
Número de funciones aprendidas (número total de tareas que recuerdo como realizar). |
Eficiencia |
---|
Tiempo máximo empleado en realizar una tarea (indicar tarea\tiempo). |
Tiempo mínimo empleado en realizar una tarea (indicar tarea\tiempo). |
Tiempo medio empleado en realizar las diferentes tareas. |
Tiempo empleado en la corrección de errores. |
Número de errores persistentes. |
Tiempo requerido para aprender el uso de las principales funciones. |
Satisfacción (1 muy mala, 2 mala, 3 regular, 4 buena, 5 muy buena) |
---|
Diseño y estética |
Utilidad |
Facilidad de aprendizaje |
Rapidez de la aplicación |
Gestión de errores |
Utilidad de la ayuda |
Navegación |
Claridad de los contenidos |
Una vez cumplimentado el test de usabilidad el evaluador de la Oficina de Calidad emite un informe final de resultados con la siguiente información:
Principio | Porcentaje de criterios de prioridad alta superados (umbral X%) | Porcentaje de criterios de prioridad media superados (umbral X%) | Porcentaje de criterios de prioridad baja superados (umbral X%) | Porcentaje de criterios superados (umbral X%) |
---|---|---|---|---|
Visibilidad del estado del sistema | ||||
Correspondencia entre el sistema y el mundo real | ||||
Control y libertad para el usuario | ||||
Consistencia y estándares | ||||
Prevención de errores | ||||
Reconocer más que recordar | ||||
Flexibilidad y eficiencia de uso | ||||
Un diseño estético y minimalista | ||||
Ayudar a los usuarios a reconocer, diagnosticar y recuperarse de los errores | ||||
Ayuda y documentación |
Atributo | Porcentaje de criterios de prioridad alta superados (umbral X%) | Porcentaje de criterios de prioridad media superados (umbral X%) | Porcentaje de criterios de prioridad baja superados (umbral X%) | Porcentaje de criterios superados (umbral X%) |
---|---|---|---|---|
Eficacia | ||||
Eficiencia |
Incidencias a subsanar | |
---|---|
Error | |
Aviso | |
Recomendación | |
Total |
Eficacia | |
---|---|
Porcentaje de objetivos alcanzados. | |
Porcentaje de tareas completadas con éxito. | |
Porcentaje de tareas críticas completadas con éxito. | |
Porcentaje de tareas completadas con éxito en el primer intento. | |
Porcentaje de tareas críticas completadas con éxito en el primer intento. | |
Número de errores cometidos. | |
Número de accesos a la ayuda online. | |
Número de funciones aprendidas. | |
Eficiencia | |
Tiempo máximo empleado en realizar una tarea. | |
Tiempo mínimo empleado en realizar una tarea. | |
Tiempo medio empleado en realizar las diferentes tareas. | |
Tiempo empleado en la corrección de errores. | |
Número de errores persistentes. | |
Tiempo requerido para aprender el uso de las principales funciones. | |
Satisfacción (1 muy mala, 2 mala, 3 regular, 4 buena, 5 muy buena). | |
Diseño y estética | |
Utilidad | |
Facilidad de aprendizaje | |
Rapidez | |
Gestión de errores | |
Utilidad de la ayuda | |
Navegación | |
Claridad de los contenidos | |
Valoración global (media) |