Las normas expuestas son de obligado cumplimiento. La STIC podrá estudiar los casos excepcionales los cuales serán gestionados a través de los responsables del proyecto correspondiente y autorizados por el Área de Gobernanza de la STIC. Asimismo cualquier aspecto no recogido en estas normas deberá regirse en primera instancia por las guías técnicas correspondientes al esquema nacional de seguridad y esquema nacional de interoperabilidad según correspondencia y en su defecto a los marcos normativos y de desarrollo software establecidos por la Junta de Andalucía, debiendo ser puesto de manifiesto ante la STIC.
La STIC se reserva el derecho a la modificación de la norma sin previo aviso, tras lo cual, notificará del cambio a los actores implicados para su adopción inmediata según la planificación de cada proyecto.
En el caso de que algún actor considere conveniente y/o necesario el incumplimiento de alguna de las normas y/o recomendaciones, deberá aportar previamente la correspondiente justificación fehaciente documentada de la solución alternativa propuesta, así como toda aquella documentación que le sea requerida por la STIC para proceder a su validación técnica.
Contacto Dpto: Oficina de Calidad
Los cambios en la normativa vendrán acompañados de un registro de las modificaciones. De este modo se podrá realizar un seguimiento y consultar su evolución.
La accesibilidad tiene como objetivo lograr que las páginas web sean utilizables por el máximo número de personas, independientemente de sus conocimientos o capacidades personales e independientemente de las características técnicas del equipo utilizado para acceder a la Web o Aplicación. Pero además, persigue que el contenido sea de fácil uso, es decir, la accesibilidad es `parte de' y al mismo tiempo `requisito para' la usabilidad de cualquier contenido.
Entre los beneficiarios se encuentran las personas que presentan algún grado de discapacidad (físicas, sensoriales, cognitivas, etc.), entendiendo por discapacidad las deficiencias, las limitaciones en la actividad y las restricciones en la participación.
Asimismo, también beneficia a otros grupos de usuarios como aquellas personas con dificultades relacionadas con el envejecimiento o las derivadas de una situación desfavorable determinada:
Todos los sitios webs y aplicaciones para dispositivos móviles desarrollados para la STIC deberán ser accesibles para sus personas usuarias y, en particular, para las personas mayores y personas con discapacidad, de modo que sus contenidos sean perceptibles, operables, comprensibles y robustos. La accesibilidad se tendrá presente de forma integral en el proceso de diseño, gestión, mantenimiento y actualización de contenidos de los sitios web y las aplicaciones para dispositivos móviles.
Indicamos los diferentes organismos que se encargan del cumplimiento de Accesibilidad:
UNE: Es la Normativa del Parlamento Europeo.
WCAG: Es la normativa internacional de accesibilidad. Dicha normativa es creada por la W3C, es una asociación de personas especialistas en discapacidades.
Observatorio de Accesibilidad: Es el organismo que se encarga del cumplimiento de Accesibilidad en España.
Todos los sitios web desarrollados por y para la STIC deberán cumplir lo establecido por el Real Decreto 1112/2018, de 7 de septiembre, sobre accesibilidad de los sitios web y aplicaciones para dispositivos móviles del sector público. En particular, se deberán cumplir los requisitos pertinentes de la norma UNE-EN 301-549:2022, de Requisitos de accesibilidad de productos y servicios TIC, alineada a los Criterios de Conformidad de nivel A y AA de la WCAG 2.2 o de las actualizaciones de dicha norma, así como de las normas armonizadas y especificaciones técnicas en la materia que se publiquen en el Diario Oficial de la Unión Europea y/o hayan sido adoptadas mediante actos de ejecución de la Comisión Europea.
A continuación se indican los 4 principios en los que se basa la accesibilidad en la normativa WCAG 2.2:
Estos 4 principios se distribuyen en una serie de pautas que contemplan aspectos particulares de cada principio. Dentro de cada pauta se recoge un conjunto de criterios de conformidad redactados en forma de enunciados verificables sobre el contenido. Cada uno de los criterios de conformidad está asociado a un nivel de exigencia o conformidad.
Los niveles de exigencia o conformidad son A (menos exigente), AA y AAA (más exigente). Todas las aplicaciones desarrolladas por y para la STIC deberán cumplir los niveles de exigencia A y AA.
Como obliga la normativa se deberá elaborar, la correspondiente Declaración de accesibilidad de conformidad con el modelo europeo establecido Decisión de Ejecución (UE) 2018/1523 de la Comisión de 11 de octubre de 2018 por la que se establece un modelo de declaración de accesibilidad de conformidad con la Directiva (UE) 2016/2102 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la accesibilidad de los sitios web y aplicaciones para dispositivos móviles de los organismos del sector público.
Los principios en los que se basa la accesibilidad web son:
Para mas detalle, se puede consultar los criterios UNE y WCAG en el siguiente enlace.
Los principios en los que se basa la accesibilidad móvil son:
Para mas detalle, se puede consultar los criterios UNE y WCAG en el siguiente enlace.
El Observatorio de Accesibilidad es una iniciativa del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital que tiene como objetivo ayudar a mejorar el grado de cumplimiento en materia de accesibilidad de los portales de la Administración (AGE, CCAA y EELL).
Este observatorio ofrece una nueva herramienta para la validación del nivel de accesibilidad de los diferentes Sistemas de Información Web. Los nuevos indicadores creados por el Observatorio son:
Genéricos | UNE |
5.2 Activación de características de accesibilidad | |
5.3 Biométrica | |
5.4 Preservación de la información de accesibilidad durante una conversión | |
Voz | UNE |
6.1 Anchura de banda para voz | |
6.2.1.1 Comunicación mediante RTT | |
6.2.1.2 Voz y texto simultáneos | |
6.2.2.1 Presentación en pantalla diferenciable | |
6.2.2.2 Dirección de envío y recepción determinable | |
6.2.2.3 Identificación del hablante | |
6.2.2.4 Indicador visual de audio con texto en tiempo | |
6.2.3 Interoperabilidad apartado A | |
6.2.3 Interoperabilidad apartado B | |
6.2.3 Interoperabilidad apartado C | |
6.2.3 Interoperabilidad apartado D | |
6.2.4 Capacidad de respuesta del texto en tiempo real | |
6.3 Identificación de llamadas | |
6.4 Alternativas a servicios basados en voz | |
6.5.2 Resolución | |
6.5.3 Frecuencia de imagen | |
6.5.4 Sincronización de audio y voz | |
6.5.5 Indicador visual de audio con video | |
6.5.6 Identificación del hablante con comunicación con video | |
Vídeo | UNE |
7.1.1 Reproducción del subtitulado | |
7.1.2 Sincronización del subtitulado | |
7.1.3 Preservación del subtitulado | |
7.1.4 Características de los subtítulos | |
7.1.5 Subtítulos hablados | |
7.2.1 Reproducción de la audiodescripción | |
7.2.2 Sincronización de la audiodescripción | |
7.2.3 Preservación de la audiodescripción | |
7.3 Controles de usuario para subtítulos y audiodescripción | |
Web | UNE |
9.1.1.1 Contenido no textual | |
9.1.2.1 Solo audio y solo vídeo | |
9.1.2.2 Subtítulos (grabados) | |
9.1.2.3 Audiodescripción o medio alternativo | |
9.1.2.5 Audiodescripción (grabado) | |
9.1.3.1 Información y relaciones | |
9.1.3.2 Secuencia significativa | |
9.1.3.3 Características sensoriales | |
9.1.3.4 Orientación | |
9.1.3.5 Identificar el propósito de entrad | |
9.1.4.1 Uso del color | |
9.1.4.2 Control del audio | |
9.1.4.3 Contraste (mínimo) | |
9.1.4.4 Cambio de tamaño del texto | |
9.1.4.5 Imágenes de texto | |
9.1.4.10 Reajuste del texto | |
9.1.4.11 Contraste del contenido no textual | |
9.1.4.12 Espaciado del texto | |
9.1.4.13 Contenido con hover o focus | |
9.2.1.1 Teclado | |
9.2.1.2 Sin trampas para el foco | |
9.2.1.4 Atajos con teclas de caracteres | |
9.2.2.1 Tiempo ajustable | |
9.2.2.2 Pausar, detener y ocultar | |
9.2.3.1 Umbral de tres destellos o menos | |
9.2.4.1 Evitar bloques | |
9.2.4.2 Titulado de páginas | |
9.2.4.3 Orden del foco | |
9.2.4.4 Propósito de los enlaces (en contexto) | |
9.2.4.5 Múltiples vías | |
9.2.4.6 Encabezados y etiquetas | |
9.2.4.7 Foco visible | |
9.2.5.1 Gestos del puntero | |
9.2.5.2 Cancelación del puntero | |
9.2.5.3 Etiqueta del nombre | |
9.2.5.4 Activación mediante movimiento | |
9.3.1.1 Idioma de la página | |
9.3.1.2 Idioma de las partes | |
9.3.2.1 Al recibir el foco | |
9.3.2.2 Al recibir entradas | |
9.3.2.3 Navegación coherente | |
9.3.2.4 Identificación coherente | |
9.3.3.1 Identificación de errores | |
9.3.3.2 Etiquetas o instrucciones | |
9.3.3.3 Sugerencias ante errores | |
9.3.3.4 Prevención de errores (legales, financieros, datos) | |
9.4.1.1 Procesamiento | |
9.4.1.2 Nombre, función, valor | |
9.4.1.3 Mensajes de estado | |
9.6 Requisitos de conformidad de las pautas WCAG | |
Documentos no web | UNE |
10.1.1.1 Contenido no textual | |
10.1.2.1 Solo audio y solo vídeo | |
10.1.2.2 Subtítulos (grabados) | |
10.1.2.3 Audiodescripción o medio alternativo | |
10.1.2.5 Audiodescripción (grabado) | |
10.1.3.1 Información y relaciones | |
10.1.3.2 Secuencia significativa | |
10.1.3.3 Características sensoriales | |
10.1.3.4 Orientación | |
10.1.3.5 Identificar el propósito de entrad | |
10.1.4.1 Uso del color | |
10.1.4.2 Control del audio | |
10.1.4.3 Contraste (mínimo) | |
10.1.4.4 Cambio de tamaño del texto | |
10.1.4.5 Imágenes de texto | |
10.1.4.10 Reajuste del texto | |
10.1.4.11 Contraste del contenido no textual | |
10.1.4.12 Espaciado del texto | |
10.1.4.13 Contenido con hover o focus | |
10.2.1.1 Teclado | |
10.2.1.2 Sin trampas para el foco | |
10.2.1.4 Atajos con teclas de caracteres | |
10.2.2.1 Tiempo ajustable | |
10.2.2.2 Pausar, detener y ocultar | |
10.2.3.1 Umbral de tres destellos o menos | |
10.2.4.2 Titulado de páginas | |
10.2.4.3 Orden del foco | |
10.2.4.4 Propósito de los enlaces (en contexto) | |
10.2.4.6 Encabezados y etiquetas | |
10.2.4.7 Foco visible | |
10.2.5.1 Gestos del puntero | |
10.2.5.2 Cancelación del puntero | |
10.2.5.3 Etiqueta del nombre | |
10.2.5.4 Activación mediante movimiento | |
10.3.1.1 Idioma de la página | |
10.3.1.2 Idioma de las partes | |
10.3.2.1 Al recibir el foco | |
10.3.2.2 Al recibir entradas | |
10.3.3.1 Identificación de errores | |
10.3.3.2 Etiquetas o instrucciones | |
10.3.3.3 Sugerencias ante errores | |
10.3.3.4 Prevención de errores (legales, financieros, datos) | |
10.4.1.1 Procesamiento | |
10.4.1.2 Nombre, función, valor | |
10.4.1.3 Mensajes de estado | |
Software | UNE |
11.7 Preferencias de usuario | |
11.8.1 Tecnología de gestión de contenidos | |
11.8.2 Creación de contenidos accesibles | |
11.8.3 Preservación de la información de accesibilidad durante las transformaciones | |
11.8.4 Servicio de reparación | |
11.8.5 Plantillas | |
Servicios Apoyo | UNE |
12.1.1 Características de accesibilidad y compatibilidad | |
12.1.2 Documentación accesible | |
12.2.2 Información sobre las características de accesibilidad y compatibilidad | |
12.2.3 Comunicación efectiva | |
12.2.4 Documentación accesible |
Para realizar la revisión de Accesibilidad móvil se deberá contemplar los criterios tanto de la WCAG 2.2 como de la UNE.
Genéricos | UNE |
5.2 Activación de características de accesibilidad | |
5.3 Biométrica | |
5.4 Preservación de la información de accesibilidad durante una conversión | |
5.5.1 Modo de accionamiento | |
5.5.2 Detectabilidad de los elementos accionables | |
5.6.1 Estado táctil o sonoro | |
5.6.2 Estado visual | |
5.7 Repetición de caracteres de teclado | |
5.8 Aceptación de pulsación doble de tecla | |
5.9 Acciones simultáneas del usuario | |
Voz | UNE |
6.1 Anchura de banda para voz | |
6.2.1.1 Comunicación mediante RTT | |
6.2.1.2 Voz y texto simultáneos | |
6.2.2.1 Presentación en pantalla diferenciable | |
6.2.2.2 Dirección de envío y recepción determinable | |
6.2.2.3 Identificación del hablante | |
6.2.2.4 Indicador visual de audio con texto en tiempo | |
6.2.3 Interoperabilidad apartado A | |
6.2.3 Interoperabilidad apartado B | |
6.2.3 Interoperabilidad apartado C | |
6.2.3 Interoperabilidad apartado D | |
6.2.4 Capacidad de respuesta del texto en tiempo real | |
6.3 Identificación de llamadas | |
6.4 Alternativas a servicios basados en voz | |
6.5.2 Resolución | |
6.5.3 Frecuencia de imagen | |
6.5.4 Sincronización de audio y voz | |
6.5.5 Indicador visual de audio con video | |
6.5.6 Identificación del hablante con comunicación con video | |
Vídeo | UNE |
7.1.1 Reproducción del subtitulado | |
7.1.2 Sincronización del subtitulado | |
7.1.3 Preservación del subtitulado | |
7.1.4 Características de los subtítulos | |
7.1.5 Subtítulos hablados | |
7.2.1 Reproducción de la audiodescripción | |
7.2.2 Sincronización de la audiodescripción | |
7.2.3 Preservación de la audiodescripción | |
7.3 Controles de usuario para subtítulos y audiodescripción | |
Web | UNE |
9.1.1.1 Contenido no textual | |
9.1.2.1 Solo audio y solo vídeo | |
9.1.2.2 Subtítulos (grabados) | |
9.1.2.3 Audiodescripción o medio alternativo | |
9.1.2.5 Audiodescripción (grabado) | |
9.1.3.1 Información y relaciones | |
9.1.3.2 Secuencia significativa | |
9.1.3.3 Características sensoriales | |
9.1.3.4 Orientación | |
9.1.3.5 Identificar el propósito de entrad | |
9.1.4.1 Uso del color | |
9.1.4.2 Control del audio | |
9.1.4.3 Contraste (mínimo) | |
9.1.4.4 Cambio de tamaño del texto | |
9.1.4.5 Imágenes de texto | |
9.1.4.10 Reajuste del texto | |
9.1.4.11 Contraste del contenido no textual | |
9.1.4.12 Espaciado del texto | |
9.1.4.13 Contenido con hover o focus | |
9.2.1.1 Teclado | |
9.2.1.2 Sin trampas para el foco | |
9.2.1.4 Atajos con teclas de caracteres | |
9.2.2.1 Tiempo ajustable | |
9.2.2.2 Pausar, detener y ocultar | |
9.2.3.1 Umbral de tres destellos o menos | |
9.2.4.1 Evitar bloques | |
9.2.4.2 Titulado de páginas | |
9.2.4.3 Orden del foco | |
9.2.4.4 Propósito de los enlaces (en contexto) | |
9.2.4.5 Múltiples vías | |
9.2.4.6 Encabezados y etiquetas | |
9.2.4.7 Foco visible | |
9.2.5.1 Gestos del puntero | |
9.2.5.2 Cancelación del puntero | |
9.2.5.3 Etiqueta del nombre | |
9.2.5.4 Activación mediante movimiento | |
9.3.1.1 Idioma de la página | |
9.3.1.2 Idioma de las partes | |
9.3.2.1 Al recibir el foco | |
9.3.2.2 Al recibir entradas | |
9.3.2.3 Navegación coherente | |
9.3.2.4 Identificación coherente | |
9.3.3.1 Identificación de errores | |
9.3.3.2 Etiquetas o instrucciones | |
9.3.3.3 Sugerencias ante errores | |
9.3.3.4 Prevención de errores (legales, financieros, datos) | |
9.4.1.1 Procesamiento | |
9.4.1.2 Nombre, función, valor | |
9.4.1.3 Mensajes de estado | |
9.6 Requisitos de conformidad de las pautas WCAG. | |
Documentos no web | UNE |
10.1.1.1 Contenido no textual | |
10.1.2.1 Solo audio y solo vídeo | |
10.1.2.2 Subtítulos (grabados) | |
10.1.2.3 Audiodescripción o medio alternativo | |
10.1.2.5 Audiodescripción (grabado) | |
10.1.3.1 Información y relaciones | |
10.1.3.2 Secuencia significativa | |
10.1.3.3 Características sensoriales | |
10.1.3.4 Orientación | |
10.1.3.5 Identificar el propósito de entrad | |
10.1.4.1 Uso del color | |
10.1.4.2 Control del audio | |
10.1.4.3 Contraste (mínimo) | |
10.1.4.4 Cambio de tamaño del texto | |
10.1.4.5 Imágenes de texto | |
10.1.4.10 Reajuste del texto | |
10.1.4.11 Contraste del contenido no textual | |
10.1.4.12 Espaciado del texto | |
10.1.4.13 Contenido con hover o focus | |
10.2.1.1 Teclado | |
10.2.1.2 Sin trampas para el foco | |
10.2.1.4 Atajos con teclas de caracteres | |
10.2.2.1 Tiempo ajustable | |
10.2.2.2 Pausar, detener y ocultar | |
10.2.3.1 Umbral de tres destellos o menos | |
10.2.4.2 Titulado de páginas | |
10.2.4.3 Orden del foco | |
10.2.4.4 Propósito de los enlaces (en contexto) | |
10.2.4.6 Encabezados y etiquetas | |
10.2.4.7 Foco visible | |
10.2.5.1 Gestos del puntero | |
10.2.5.2 Cancelación del puntero | |
10.2.5.3 Etiqueta del nombre | |
10.2.5.4 Activación mediante movimiento | |
10.3.1.1 Idioma de la página | |
10.3.1.2 Idioma de las partes | |
10.3.2.1 Al recibir el foco | |
10.3.2.2 Al recibir entradas | |
10.3.3.1 Identificación de errores | |
10.3.3.2 Etiquetas o instrucciones | |
10.3.3.3 Sugerencias ante errores | |
10.3.3.4 Prevención de errores (legales, financieros, datos) | |
10.4.1.1 Procesamiento | |
10.4.1.2 Nombre, función, valor | |
10.4.1.3 Mensajes de estado | |
Software | UNE |
11.1.1.1.1 Contenido no textual (funcionalidad abierta) | |
11.1.1.1.2 Contenido no textual (funcionalidad cerrada) | |
11.1.2.1.1 Solo audio y solo vídeo (funcionalidad abierta) | |
11.1.2.1.2 Solo audio y solo vídeo (funcionalidad cerrada)) | |
11.1.2.2 Subtítulos (grabados) | |
11.1.2.3.1 Audiodescripción o medio alternativo (funcionalidad abierta) | |
11.1.2.3.2 Audiodescripción o medio alternativo (funcionalidad cerrada) | |
11.1.2.5 Audiodescripción (grabado) | |
11.1.3.1 Información y relaciones | |
11.1.3.2 Secuencia significativa | |
11.1.3.3 Características sensoriales | |
11.1.3.4 Orientación | |
11.1.3.5 Identificar el propósito de entrad | |
11.1.4.1 Uso del color | |
11.1.4.2 Control del audio | |
11.1.4.3 Contraste (mínimo) | |
11.1.4.4.1 Cambio de tamaño del texto (funcionalidad abierta) | |
11.1.4.4.2 Cambio de tamaño del texto (funcionalidad cerrada) | |
11.1.4.5.1 Imágenes de texto (funcionalidad abierta) | |
11.1.4.5.2 Imágenes de texto (funcionalidad cerrada) | |
11.1.4.10 Reajuste del texto | |
11.1.4.11 Contraste del contenido no textual | |
11.1.4.12 Espaciado del texto | |
11.1.4.13 Contenido con hover o focus | |
11.2.1.1.1 Teclado (funcionalidad abierta) | |
11.2.1.1.2 Teclado (funcionalidad cerrada) | |
11.2.1.2 Sin trampas para el foco | |
11.2.1.4.1 Atajos del teclado | |
11.2.1.4.2 Atajos del teclado | |
11.2.2.1 Tiempo ajustable | |
11.2.2.2 Pausar, detener y ocultar | |
11.2.3.1 Umbral de tres destellos o menos | |
11.2.4.3 Orden del foco | |
11.2.4.4 Propósito de los enlaces (en contexto) | |
11.2.4.6 Encabezados y etiquetas | |
11.2.4.7 Foco visible | |
11.2.5.1 Gestos del puntero | |
11.2.5.2 Cancelación del puntero | |
11.2.5.3 Etiqueta del nombre | |
11.2.5.4 Activación mediante movimiento | |
11.3.1.1.1 Idioma del software (funcionalidad abierta) | |
11.3.1.1.2 Idioma del software (funcionalidad cerrada) | |
11.3.2.1 Al recibir el foco | |
11.3.2.2 Al recibir entradas | |
11.3.3.1.1 Identificación de errores (funcionalidad abierta) | |
11.3.3.1.2 Identificación de errores (funcionalidad cerrada) | |
11.3.3.2 Etiquetas o instrucciones | |
11.3.3.3 Sugerencias ante errores | |
11.3.3.4 Prevención de errores (legales, financieros, datos) | |
11.4.1.1 Procesamiento | |
11.4.1.2 Nombre, función, valor | |
11.4.1.3 Mensajes de estado | |
11.5.2.3 Uso de los servicios de accesibilidad | |
11.5.2.5 Información del objeto | |
11.5.2.6 Fila, columna y cabeceras | |
11.5.2.7 Valores | |
11.5.2.8 Relaciones de etiquetado | |
11.5.2.9 Relaciones padre-hijo | |
11.5.2.10 Texto | |
11.5.2.11 Lista de acciones disponibles | |
11.5.2.12 Ejecución de acciones disponibles | |
11.5.2.13 Seguimiento del foco y de los atributos de selección | |
11.5.2.14 Modificación del foco y de los atributos de selección | |
11.5.2.15 Notificación de cambios | |
11.5.2.16 Modificaciones de los estados y propiedades | |
11.5.2.17 Modificación de valores y texto | |
11.6.2 No alteración de las características de accesibilidad | |
11.7 Preferencias del usuario | |
11.8.1 Tecnología de gestión de contenidos | |
11.8.2 Creación de contenidos accesibles | |
11.8.3 Preservación de la información de accesibilidad durante las transformaciones | |
11.8.4 Servicio de reparación | |
1.8.5 Plantillas | |
Servicios Apoyo | UNE |
12.1.1 Características de accesibilidad y compatibilidad | |
12.1.2 Documentación accesible | |
12.2.2 Información sobre las características de accesibilidad y compatibilidad | |
12.2.3 Comunicación efectiva | |
12.2.4 Documentación accesible |
El Rastreador OAW, que es como se denomina la herramienta, posee entre otras las siguientes características:
Entre las desventajas de la herramienta está el que sólo realiza aquellas comprobaciones que pueden realizarse de forma automática, por lo que en ningún caso solo con estas correcciones ofrecidas por esta herramienta el portal será accesible o cumplirá con la EN 301 549 / WCAG 2.1, siendo siempre necesaria la revisión de manual de otras validaciones y la ayuda de otras herramientas.
En el siguiente enlace se puede descargar la herramienta proporcionada por el ministerio así como la guía de instalación de la misma. Los requisitos de instalación son los siguientes:
Además de la ejecución de esta herramienta, la cual sirve como base para las pruebas realizadas por la Oficina de Calidad, se recomienda el uso de otras herramientas que complementen y ayuden (bien mediante validaciones manuales o automáticas) a la detección del resto de posibles defectos que no detecte la herramienta del Observatorio de accesibilidad. Entre las posibles herramientas a utilizar se encuentran:
El uso de estas herramientas también puede ayudar a la detección de falsos positivos y falsos negativos entre ellas.
Verificación Aplicación móvil
A continuación indicamos las herramientas que se utilizan para la revisión de los apartados, algunas de ellas están recomendadas por el Observatorio de Accesibilidad (OAW). Dichas aplicaciones recomendadas se pueden consultar aquí.
No debemos olvidar, que la revisión de algunos de los criterios de accesibilidad se realizará de forma manual ya que no es necesario la utilización de ninguna herramienta.
Recomendada por el Observatorio de Accesibilidad (OAW)
Recomendada por el Observatorio de Accesibilidad (OAW)
Recomendada por el Observatorio de Accesibilidad (OAW)