Estás viendo una versión antigua de esta página. Ve a la versión actual.

Comparar con el actual Ver el historial de la página

« Anterior Versión 13 Siguiente »

Contenido

Resumen
  • Versión: v01r09
  • Fecha de publicación
  • Fecha de entrada en vigor

Versiones de la normativa

VersiónFecha de publicaciónFecha de entrada en vigorAlcance




Introducción

Qué es la accesibilidad web y para qué sirve

La accesibilidad web tiene como objetivo lograr que las páginas web sean utilizables por el máximo número de personas, independientemente de sus conocimientos o capacidades personales e independientemente de las características técnicas del equipo utilizado para acceder a la Web. Pero además, persigue que el contenido web sea de fácil uso, es decir, la accesibilidad web es `parte de' y al mismo tiempo `requisito para' la usabilidad de cualquier contenido web.


Entre los beneficiarios se encuentran las personas que presentan algún grado de discapacidad (físicas, sensoriales, cognitivas, etc.), entendiendo por discapacidad las deficiencias, las limitaciones en la actividad y las restricciones en la participación. 

Asimismo, también beneficia a otros grupos de usuarios como aquellas personas con dificultades relacionadas con el envejecimiento o las derivadas de una situación desfavorable determinada:

  • Usuarios de edad avanzada con dificultades producidas por el envejecimiento.
  • Usuarios afectados por circunstancias derivadas del entorno como baja iluminación, ambientes ruidosos, espacio reducido, etc.
  • Usuarios con insuficiencia de medios que acceden a los servicios de Internet mediante equipos y conexiones con capacidades limitadas.
  • Usuarios que no dominen el idioma, como aquellos de habla extranjera o con menor nivel cultural.
  • Usuarios inexpertos o que presentan inseguridad frente a la utilización de diversos dispositivos electrónicos.


Normativa aplicable - WCAG 2.0

Todas las aplicaciones web desarrolladas por y para la STIC seguirán el conjunto de pautas y recomendaciones descritas en la WCAG 2.0. Este conjunto de pautas se estructuran en 4 principios:

  1. Perceptible: El contenido ha de poder ser percibido por todos los usuarios (de forma visual, sonora, táctil, etc.).
  2. Operable: El contenido ha de ser manejable usando los dispositivos de entrada de los usuarios (ratón, teclado, etc.).
  3. Comprensible: Los usuarios han de ser capaces de entender el contenido, su organización y su manejo.
  4. Robusto: El contenido ha de estar correctamente estructurado para garantizar un adecuado funcionamiento con las aplicaciones de usuario

Estos 4 principios se distribuyen en 12 pautas que contemplan aspectos particulares de cada principio. Dentro de cada pauta se recoge un conjunto de criterios de conformidad redactados en forma de enunciados verificables sobre el contenido web. Cada uno de los criterios de conformidad está asociado a un nivel de exigencia o conformidad.

Los niveles de exigencia o conformidad son A (menos exigente), AA y AAA (más exigente). Todas las aplicaciones desarrolladas por y para la STIC deberán cumplir el nivel de exigencia AA.

Proceso de validación y verificación por parte de la OCA

Para la validación y verificación del cumplimiento de las pautas de accesibilidad web, la OCA utiliza la herramienta Koally. Se trata de una herramienta de escritorio que contiene implementada las pautas de accesibilidad de la WCAG 2.0.

 

La ejecución de esta herramienta sobre las distintas páginas que componen cada sistema de información proporciona una lista sobre aquellas especificaciones de accesibilidad incumplidas por aplicación web, así como una recomendación sobre cómo cumplir con cada estándar.

Las principales características de la herramienta son:

  • Pautas de la WCAG 2.0 implantadas
  • Apariencia amigable e intuitiva
  • Exportación de resultados a HTML, CSV, JSON, Markdown o XML
  • Comprobación de los 3 niveles de conformidad A, AA, AAA
  • Agrupación de disconformidades en Error, Warnings y Notices según la severidad.
    • ERRORS: Errores detectados por la herramienta de forma directa en tiempo de ejecución a través de reglas implementadas sin necesidad de realizar ninguna verificación manual y que deben ser corregidos.
    • WARNINGS: Posibles errores detectados por la herramienta pero que necesitan realizar alguna verificación manual por parte de los técnicos de la OCA.
    • NOTICES: Sugerencias de severidad baja detectadas por la herramienta cuya resolución podría mejorar el nivel de accesibilidad de la aplicación.

 

 

Una vez se ejecute la herramienta sobre el conjunto de páginas web que componen la aplicación, la OCA creará un informe con el conjunto de incumplimientos y disconformidades encontrados, y abrirá un defecto por cada criterio incumplido. Dicho informe será adjuntado en cada uno de los defectos creados.

A continuación se indica una plantilla de ejemplo sobre el informe creado por la OCA.

  • Sin etiquetas