Estás viendo una versión antigua de esta página. Ve a la versión actual.

Comparar con el actual Ver el historial de la página

« Anterior Versión 29 Siguiente »


Contenido


Resumen
  • Versión: v02r00
  • Fecha publicación: 1 de septiembre de 2020
  • Entrada en vigor desde: 20 de septiembre de 202020se de 

Cumplimiento normativo

Las normas expuestas son de obligado cumplimiento. La STIC podrá estudiar los casos excepcionales los cuales serán gestionados a través de los responsables del proyecto correspondiente y autorizados por el Área de Gobernanza de la STIC. Asimismo cualquier aspecto no recogido en estas normas deberá regirse en primera instancia por las guías técnicas correspondientes al esquema nacional de seguridad y esquema nacional de interoperabilidad según correspondencia y en su defecto a los marcos normativos y de desarrollo software establecidos por la Junta de Andalucía, debiendo ser puesto de manifiesto ante la STIC.

La STIC se reserva el derecho a la modificación de la norma sin previo aviso, tras lo cual, notificará del cambio a los actores implicados para su adopción inmediata según la planificación de cada proyecto.

En el caso de que algún actor considere conveniente y/o necesario el incumplimiento de alguna de las normas y/o recomendaciones, deberá aportar previamente la correspondiente justificación fehaciente documentada de la solución alternativa propuesta, así como toda aquella documentación que le sea requerida por la STIC para proceder a su validación técnica.

Contacto Dpto: mailto:Lista Oficina de Calidad <oficinadecalidad.sspa@juntadeandalucia.es>

Histórico de cambios

Los cambios en la normativa vendrán acompañados de un registro de las modificaciones. De este modo se podrá realizar un seguimiento y consultar su evolución.

Versiónv02r00Fecha publicación1 de septiembre de 2020Fecha entrada en vigor20 de septiembre de 2020
Alcance
  • Se cambia el título del apartado "Normativa aplicable". Ahora se hace referencia a la norma UNE-EN 301549:2019 de "Requisitos de accesibilidad para productos y servicios TIC" en lugar de WCAG 2.0.
  • Se introduce el enlace a la Norma UNE-EN 301549:2019 de "Requisitos de accesibilidad para productos y servicios TIC", así como al Real Decreto 1112/2018 de 7 de septiembre, sobre accesibilidad de los sitios web y aplicaciones para dispositivos móviles del sector público.
  • Se modifica el enlace WCAG 2.0 pasando a ser WCAG 2.1
  • Se introduce el apartado "Observatorio de Accesibilidad Web"
  • Se introduce el apartado "Herramientas para la verificación y validación de la accesibilidad".
Versiónv01r00Fecha publicación18 de enero de 2019Fecha entrada en vigor01 de febrero de 2019
Alcance
  • Introducción accesibilidad Web.
  • Normativa aplicable WCAG 2.0
  • Proceso de validación y verificación por parte de la Oficina de Calidad

Introducción

Qué es la accesibilidad web y para qué sirve

La accesibilidad web tiene como objetivo lograr que las páginas web sean utilizables por el máximo número de personas, independientemente de sus conocimientos o capacidades personales e independientemente de las características técnicas del equipo utilizado para acceder a la Web. Pero además, persigue que el contenido web sea de fácil uso, es decir, la accesibilidad web es `parte de' y al mismo tiempo `requisito para' la usabilidad de cualquier contenido web.


Entre los beneficiarios se encuentran las personas que presentan algún grado de discapacidad (físicas, sensoriales, cognitivas, etc.), entendiendo por discapacidad las deficiencias, las limitaciones en la actividad y las restricciones en la participación. 

Asimismo, también beneficia a otros grupos de usuarios como aquellas personas con dificultades relacionadas con el envejecimiento o las derivadas de una situación desfavorable determinada:

  • Usuarios de edad avanzada con dificultades producidas por el envejecimiento.
  • Usuarios afectados por circunstancias derivadas del entorno como baja iluminación, ambientes ruidosos, espacio reducido, etc.
  • Usuarios con insuficiencia de medios que acceden a los servicios de Internet mediante equipos y conexiones con capacidades limitadas.
  • Usuarios que no dominen el idioma, como aquellos de habla extranjera o con menor nivel cultural.
  • Usuarios inexpertos o que presentan inseguridad frente a la utilización de diversos dispositivos electrónicos.

Normativa aplicable - UNE-EN 301549:2019

Todas los sitios web y aplicaciones para dispositivos móviles desarrolladas por y para la STIC deberán cumplir la norma UNE-EN 301549:2019 de "Requisitos de accesibilidad para productos y servicios TIC", alineada a los Criterios de Conformidad de nivel A y AA de la WCAG 2.1. Dicha norma nace con el objetivo de dar cumplimiento al Real Decreto 1112/2018 de 7 de septiembre, sobre accesibilidad de los sitios web y aplicaciones para dispositivos móviles del sector público.

Los principios en los que se basa la accesibilidad son:

  1. Perceptible: El contenido ha de poder ser percibido por todos los usuarios (de forma visual, sonora, táctil, etc.).
  2. Operable: El contenido ha de ser manejable usando los dispositivos de entrada de los usuarios (ratón, teclado, etc.).
  3. Comprensible: Los usuarios han de ser capaces de entender el contenido, su organización y su manejo.
  4. Robusto: El contenido ha de estar correctamente estructurado para garantizar un adecuado funcionamiento con las aplicaciones de usuario

Estos 4 principios se distribuyen en una serie de pautas que contemplan aspectos particulares de cada principio. Dentro de cada pauta se recoge un conjunto de criterios de conformidad redactados en forma de enunciados verificables sobre el contenido web. Cada uno de los criterios de conformidad está asociado a un nivel de exigencia o conformidad.

Los niveles de exigencia o conformidad son A (menos exigente), AA y AAA (más exigente). Todas las aplicaciones desarrolladas por y para la STIC deberán cumplir los niveles de exigencia A y AA.


Proceso de validación y verificación por parte de la OCA

Observatorio de Accesibilidad Web

El Observatorio de Accesibilidad es una iniciativa del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital que tiene como objetivo ayudar a mejorar el grado de cumplimiento en materia de accesibilidad de los portales de la Administración (AGE, CCAA y EELL).

Este observatorio ofrece una nueva herramienta para la validación del nivel de accesibilidad de los diferentes Sistemas de Información Web, de forma que realiza una nueva agrupación en el nivel de exigencia y asigna una nota media de cumplimiento de los criterios de accesibilidad. Los nuevos indicadores creados por el Observatorio son:


Nivel A

1.1 Existencia de alternativas textuales

1.2 Uso de encabezados

1.3 Uso de listas

1.4 Tablas de datos

1.5 Agrupación estructural

1.6 Separación de contenido y presentación

1.7 Identificación del idioma principal

1.8 Navegación con javascript accesible y control de usuario

1.9 Formularios y etiquetas

1.10 Formularios y estructura

1.11 Título de página y de marcos

1.12 Enlaces descriptivos

1.13 Cambios de contexto

1.14 Compatibilidad

Nivel AA

2.1 Identificación de los cambios de idioma

2.2 Legibilidad y contraste

2.3 Maquetación adaptable

2.4 Múltiples vías de navegación

2.5 Independencia del dispositivo

2.6 Navegación consistente


Para consultar los criterios de accesibilidad de la WCAG 2.1 que son revisables parcialmente o en su totalidad por cada indicador proporcionado por el observatorio de accesibilidad web pulsar en el siguiente enlace

Herramientas para la verificación y validación de la accesibilidad

El Rastreador OAW, que es como se denomina la herramienta, posee entre otras las siguientes características:

  • gran cantidad de validaciones en diferentes criterios de forma automatizada;
  • validación respecto a las WCAG 2.1 / EN 301 549:2019;
  • permite validar una página por URL o por código;
  • permite validar de una vez una muestra de hasta 51 páginas. Puedes seleccionar tú la muestra o, puedes dejar en su mano que seleccione una muestra representativa en base a una serie de criterios que indicaré más adelante;
  • incluye validación de enlaces rotos;
  • la metodología de validación, con la descripción de todas las comprobaciones que hace, es pública.
  • Fiabilidad

Entre las desventajas de la herramienta está el que sólo realiza aquellas comprobaciones que pueden realizarse de forma automática, por lo que en ningún caso solo con estas correcciones ofrecidas por esta herramienta el portal será accesible o cumplirá con la EN 301 549 / WCAG 2.1, siendo siempre necesaria la revisión de manual de otras validaciones y la ayuda de otras herramientas.

 En el siguiente enlace se puede descargar la herramienta proporcionada por el ministerio así como la guía de instalación de la misma. Los requisitos de instalación son los siguientes:

  • Java 1.8.0_202
  • Apache Tomcat 7
  • MySQL 5
  • Maven 3.0.0

Además de la ejecución de esta herramienta, la cual sirve como base para las pruebas realizadas por la Oficina de Calidad, se recomienda el uso de otras herramientas que complementen y ayuden (bien mediante validaciones manuales o automáticas) a la detección del resto de posibles defectos que no detecte la herramienta del Observatorio de accesibilidad. Entre las posibles herramientas a utilizar se encuentran:

  • HTML CodeSniffer (Accessibility Auditor Bookmarklet) (extension del navegador)
  • Whattspeed (extension del navegador)
  • Siteimprove   extension del navegador)
  • aDesigner (herramienta de escritorio)
  • Koa11y (herramienta de escritorio)
  • Total Validator (herramienta de escritorio)

El uso de estas herramientas también puede ayudar a la detección de falsos positivos y falsos negativos entre ellas.

  • Sin etiquetas