Estás viendo una versión antigua de esta página. Ve a la versión actual.

Comparar con el actual Ver el historial de la página

Versión 1 Siguiente »

La petición de integración puede solicitarse por parte del responsable del hospital o por un responsable de la STIC, y ésta solicitud puede venir por correo o a través de CGES. Una vez que recepcionamos y planificamos por parte de la OTI dicha petición, el procedimiento que seguimos para tratarla es el siguiente:

    1. Se deben responder las cuestiones planteadas para tener un análisis de la situación y las necesidades lo más completo posible. A modo genérico, dichas cuestiones son:
      • ¿Cuál es el nombre de la aplicación?
      • ¿En qué ámbito funcional se engloba? 
      • ¿Cuál es el objetivo principal del sistema a integrar/cuál es la necesidad funcional?
      • ¿Cuál es el circuito funcional, dentro del ámbito de la integración, que se sigue cuando el usuario utiliza la aplicación?
      • ¿El sistema a integrar está funcionando en otros hospitales del SAS?
      • ¿Qué información necesita recibir?
      • ¿Qué información necesita notificar?
    2. Entrega por parte de la OTI de la definición de servicios a la STIC para su aprobación. 
    3. Con el OK a la definición de los servicios por parte de la STIC, realización del contrato de integración por parte de la OTI.
    4. Entrega de contrato de integración al cliente.
    5. Desarrollo por parte de la OTI
    6. Entrega de documentación referente a los servicios a los que se integra, así como la documentación referente a MACO y ticket MACO para el desarrollo por parte del módulo que solicita la integración.
      Indicar que por parte del Área de Arquitectura se ofrece una libreria de MACO, la cual está desarrollada en Java y .Net: https://ws001.sspa.juntadeandalucia.es/unifica/web/gobernanza/integracion-con-maco.
    7. Desarrollo por parte del cliente, siempre teniendo claro que se puede contar con la OTI para cualquier duda que surja.
    8. Pruebas en local por parte del cliente.
    9. Paso por parte del cliente al entorno de despliegue (en caso de que se tengan tres entornos: despliegue, preproducción y producción).
    10. Gestionar el alta del módulo correspondiente en MACO de Preproducción.
    11. Entrega por parte del cliente del informe de pruebas de integración en este entorno. El informe de pruebas de integración se hace llegar una vez se vayan a realizar.
    12. Aprobación por parte de la STIC del informe de pruebas de integración.
    13. Con el OK al paso anterior, subida por parte del cliente al entorno de Preproducción.
    14. Entrega por parte del cliente del informe de pruebas funcionales en este entorno. Igual que el anterior, se pasa llegado el punto.
    15. Aprobación por parte de la STIC del informe de pruebas funcionales.
    16. Gestionar el alta del módulo correspondiente en MACO de Producción.
    17. Con el OK al paso anterior, subida por parte del cliente al entorno de Producción.
    18. Coordinar conjuntamente, la fecha de arranque de éste nuevo módulo en el entorno de Producción.

Nota: La OTI valorará y estudiará casos excepcionales en los cuales este procedimiento no se adecúe completamente a la petición. 

  • Sin etiquetas