La petición de integración puede solicitarse por parte del responsable del hospital o por un responsable de la STIC, y ésta solicitud puede venir por correo o a través de CGES. Una vez que recepcionamos y planificamos por parte de la OTI dicha petición, el procedimiento que seguimos para tratarla es el siguiente:
Nota: La OTI valorará y estudiará casos excepcionales en los cuales este procedimiento no se adecúe completamente a la petición.
La petición de integración puede solicitarse por parte del responsable del hospital o por un responsable de la STIC, y ésta solicitud puede venir por correo o a través de CGES. Una vez que recepcionamos y planificamos por parte de la OTI dicha petición, el procedimiento que seguimos para tratarla puede dividirse en cuatro partes o fases: requisitos de integración, diseño de integración, pruebas de integración y pruebas funcionales.
A continuación se muestra un esquema de las cuatro fases anteriormente mencionadas de una petición de integración y un diagrama a modo de resumen del uso y la relación entre estas fases, lo cual se explica más adelante en profundidad.
Es una etapa de análisis de la integración, en la cual el proveedor tiene permisos de edición sobre la primera subpágina para que pueda transmitir a la OTI todos los detalles sobre las necesidades funcionales y técnicas de la integración. Para ello el proveedor debe contestar a las preguntas de contexto funcional y detallar cada requisito que consideren necesario cumplir con sus casos de uso correspondientes. Se hará uso de la caja de comentarios para que la persona encargada de la OTI pida la aprobación de acceso a datos por parte del proveedor.
Si se producen dudas, la OTI también utilizará el apartado de comentarios para transmitirlas, pudiendo ser resueltas por vías ágiles, pero siempre quedando reflejadas las respuestas en la página por parte del proveedor. Una vez que se finaliza la etapa de análisis, quedando resueltas todas las dudas sobre las necesidades, el proveedor dejará de tener permisos de edición en la página.
Esta subpágina es utilizada por la OTI para documentar la integración que se llevará a cabo para cubrir las necesidades expuestas en la subpágina anterior. El proveedor solo tiene permisos de visualización en esta página y si se generan dudas pueden plantearlas en el apartado de comentarios y ser resueltas por canales ágiles, actualizándose si fuese necesario el contrato de integración. En esta página se incluye un diagrama donde se muestra de forma esquemática los servicios presentes en la integración, además de una tabla con todos ellos y enlaces a la documentación detallada de cada uno para poder abordar el desarrollo de manera eficaz.
En esta subpágina la OTI expondrá las pruebas de integración realizadas sobre los servicios que se consumen y exponen en la integración en caso de que no se hayan certificado anteriormente. En esta página el proveedor vuelve a tener únicamente permisos de visualización para revisar los resultados de las rondas de pruebas. El apartado de comentario puede ser utilizado para resolver dudas e indicar por parte del proveedor la disponibilidad de los correctivos para planificar rondas de pruebas.
En esta subpágina vuelve a tener permisos de edición el proveedor, ya que debe identificar todos los casos de uso de pruebas funcionales que se crean oportunos e indicar los resultados cuando se ejecuten. Para ello, están disponibles apartados donde indicar los casos de uso, los mensajes obtenidos en las respuestas y un resumen de cada caso de uso con su resultado. Como guía se ofrecen unas recomendaciones sobre los casos de uso más comunes para sistemas que ya han sido integrados en otros hospitales, pero por supuesto se pueden proponer tantos casos de uso como el proveedor y el hospital en cuestión consideren necesarios.