|
Las normas expuestas son de obligado cumplimiento. La STIC podrá estudiar los casos excepcionales los cuales serán gestionados a través de los responsables del proyecto correspondiente y autorizados por el Área de Gobernanza de la STIC. Asimismo cualquier aspecto no recogido en estas normas deberá regirse en primera instancia por las guías técnicas correspondientes al esquema nacional de seguridad y esquema nacional de interoperabilidad según correspondencia y en su defecto a los marcos normativos y de desarrollo software establecidos por la Junta de Andalucía, debiendo ser puesto de manifiesto ante la STIC. La STIC se reserva el derecho a la modificación de la norma sin previo aviso, tras lo cual, notificará del cambio a los actores implicados para su adopción inmediata según la planificación de cada proyecto. En el caso de que algún actor considere conveniente y/o necesario el incumplimiento de alguna de las normas y/o recomendaciones, deberá aportar previamente la correspondiente justificación fehaciente documentada de la solución alternativa propuesta, así como toda aquella documentación que le sea requerida por la STIC para proceder a su validación técnica. Contacto Arquitectura: l-arquitectura.stic@juntadeandalucia.es |
Los cambios en la normativa vendrán acompañados de un registro de las modificaciones. De este modo se podrá realizar un seguimiento y consultar su evolución. Ordenándose de mas recientes a menos recientes, prestando especial cuidado a las cabezeras de la tablas dónde se indican las fechas de entrada en vigor y versión.
|
Para conseguir la independencia, robustez y escalabilidad de los sistemas, y en base a las pautas generales del modelado y diseño de los sistemas de información, las aplicaciones desarrolladas por la STIC deberán ser diseñadas como aplicaciones Web siguiendo un modelo arquitectónico basado en el principio de Separación de Problemas (SoC, Separation of Concerns). Este principio permite el estudio de cada uno de los componentes de un sistema de forma aislada. Es un principio fundamental en el diseño de sistemas complejos empresariales y de la programación Orientada a Objetos.
Este principio aplicado al desarrollo de aplicaciones para el SAS resulta en la siguiente separación lógica:
En la imagen lateral puede verse la arquitectura propuesta por SAS para el desarrollo de aplicaciones web.
Esta separacion nos permite dividir el aplicativo en modulos mas mantenibles y sencillos de evolucionar.
En general la arquitectura de referencia del SAS está basada en el patrón Boundary Control Entity (BCE), esta se aplicara si no se especifica lo contrario.
Como puede observarse, la arquitectura propuesta es independiente de la tecnología a usar, siendo válida tanto para los desarrollos realizados en Java como .NET. Además, es importante destacar que la propuesta que aquí se presenta es un modelo a seguir de forma obligatoria por todos los proveedores de software, si bien es posible la modificación de la misma si fuera necesario, para lo cual será necesario presentar y justificar una propuesta de cambio a la STIC para su valoración y aceptación.
Existen unas pautas básicas a considerar de forma general durante el diseño de los diferentes modulos. Las principales se muestran a continuación.
La Presentación muestra el sistema al usuario, presentándole la información y capturando aquella proporcionada por el usuario en un mínimo proceso de filtrado. Esta modulo se debe comunicar únicamente con el modulo de negocio.Se ara uso principalmente del patrón MVC.
Las pautas de diseño generales a adoptar en este modulo son:
El Negocio ocupa un lugar angular en la definición de una infraestructura de software base que permita el crecimiento y la extensibilidad de servicios para todas las aplicaciones existentes y futuras.
La definición de los límites de cada modulo permite definir correctamente la colaboración que proveerá cada una de ellas.
Las principales pautas para el diseño de esta modulo son:
El modulo de integracion permite tener separado del negocio todas las necesidades de datos de servicios externos a la aplicacion.
Las pautas de diseño generales a adoptar en este modulo son:
Adicionalmente a las modulos ya comentadas, puede existir la necesidad de contar con una base que de soporte de herramientas funciones comunes que son usadas a lo largo de la aplicación. En estos modulos cubririán entre otros, los siguientes aspectos:
Estos modulos no seran necesarios a menos que por el tamaño del desarrollo asi lo requiera.
Estas recomendaciones también serán de aplicación para los desarrollos evolutivos y/o correctivos de sistemas ya desarrollados, si bien se debe tener en cuenta que para tecnologías anteriores (como PHP, Visual Basic, etc.) la inclusión o migración a las nuevas tecnologías no será siempre viable, pudiendo ser recomendable en muchos casos continuar con las tecnologías actuales del proyecto, como la elección de alguna tecnología diferente a las aquí descritas.
La arquitectura de referencia plasmada en este documento se basa en unas herramientas y tecnologías tomadas como base, y en las que se apoyarán muchas de las decisiones tecnológicas adoptadas. Será necesario por ello tener en cuenta las Normas de Referencia elaboradas por la STI para:
Asimismo, existen otros requerimientos de entorno propios para que puede consultar cada tecnología JAVA ó .NET .