La información que podemos visualizar en el cuadro de mando de certificados es relativa a la información necesaria para tanto obtener información global de los certificados que actualmente se disponen cómo de la localización de los mismos. Además, también se obtiene información necesaria para poder realizar la comunicación y el aviso a los responsables de esos certificados para poder usar este cuadro de mando como una 'alerta' sobre la gestión y activación de los mismos.
El cuadro de mando se encuentra dividido en 3 partes fundamentales.
Parte superior:
Se visualiza el número de certificados totales y cómo se encuentran divididos entre los diferentes tipos de certificados.
También se muestran unos selectores para poder filtrar la información de los certificados teniendo en cuenta el estado y tipo de certificado, la plataforma en la que se encuentra el certificado, la aplicación dónde se encuentra localizado el certificado y un certificado en concreto.
- Parte izquierda del cuadro de mando:
Se muestra un listado de los certificados con la información principal de los mismos.
Tipo de certificado.
- Nombre del certificado.
- La fecha en la que el certificado dejará de estar habilitado.
- Un 'check' dónde se indica qué certificados ya habrían caducado y por lo tanto estarían deshabilitados.
- Por último, se contabiliza el número de días que faltan o que han pasado para que dichos certificados deban de ser renovados.
- Parte derecha del cuadro de mando:
En la parte derecha del cdm nos encontramos con dos cuadrículas en las cuáles se obtienen la siguiente información.
- Plataformas dónde se encuentran ubicados los certificados y cómo localizar al responsable de sistemas a través de su email.
- Lista las aplicaciones dónde se encuentran registrados los certificados y al igual que en el listado anterior, aparece el nombre del responsable de producto y su email.
Además de la información que se puede obtener visualmente al acceder al cuadro de mando, también se encuentra un listado en la parte de abajo oculto dónde obtenemos más detalle de los certificados de los que actualmente disponemos.
En este informe se obtiene el tipo de certificado, catálogo SW, la relación entre grupo lógico - entorno y plataforma. También aparece la plataforma y la aplicación dónde se encuentra dicho certificado y los responsables de los mismos. Dicho informe se puede exportar para obtener toda la información en excel.
En cuanto a la usabilidad del cuadro de mando. Se dispone de cuatro selectores a través de los cuáles vamos a obtener dichos certificados. Dependiendo de lo que al usuario le interese obtener, podrá filtrar por:
- Tipo de certificado.
- Un certificado en concreto.
- Las distintas plataformas.
- Por las distintas aplicaciones.
- A continuación, se visualiza un ejemplo con la Plataforma 'PLATAFORMA WEBCGES' filtrada.
Al seleccionar dicha plataforma, vemos cómo se filtran todos los certificados que no pertenecen a esta plataforma en concreto. Obteniendo un solo certificado.
Además de obtener información sobre la aplicación o plataforma dónde se encuentra el certificado. También se dispone de información sobre el Servidor dónde se encuentra. Para obtener dicha información, el usuario deberá clickar en la plataforma en la que tenga interés en saber en qué servidor se encuentra. Al clicar en dicha Plataforma, se abrirá una ventana emergente con esta información.