- participan por defecto. En el caso de que se trate de proyectos provinciales de las áreas Implantación/proyectos o I+D+i interviene siempre el proveedor de la Oficina de Interoperabilidad, ya que serán los encargados de acometer las tareas de integración. Hay que tener en cuenta que los proveedores acceden a las herramientas de gestión de proyectos y de conocimiento con usuarios genéricos, no nominales.
- Si la empresa de soporte provincial participa como proveedor, hay que indicar si tiene o no visibilidad en otras tareas que no sean de soporte provincial. En el caso de tener visibilidad, la tendrá también en el espacio asociado al proyecto.
Completar propiedades del proyecto. Responsable de proyectoUna vez que el proyecto está dado de alta en la herramienta, es necesario seguir informando todos los datos que aun son necesarios. Esta actividad es llevada a cabo por el Responsable de Proyecto. Descripción: breve indicación del objetivo principal del proyecto. Promotor del proyecto: opcionalmente puede indicarse quién promociona el proyecto. Puede ser o no miembro del equipo provincial o de la propia STIC.
Centros de gestión: desplegable en el que aparecen los centros de gestión de cada área o nodo provincial. Al igual que las áreas TIC y los grupos de proyectos se configuran para cada categoría, es decir, son definidos por cada área centralizada/nodo provincial. Prioridad Estado Nombre empresa proveedora Nombre persona de referencia proveedor Teléfono proveedor Correo electrónico proveedor Prioritario Subdirección: Indicar si el proyecto es o no prioritario para la Subdirección Tipo de plantilla: indica la posibilidad de la plantilla que se crea para gestionar la documentación y el conocimiento asociado al proyecto, Hay dos posibilidades: simple y compleja. En el momento en que se crea el esapcio de CONFLUENCE, quedará enlazado al proyecto medinate la misma clave. Creación de espacio para el proyecto Una vez que se han indicado las propiedades necesarias para comenzar la gestión del proyecto, es necesario crear el espacio en la herramienta de gestión del conocimiento donde muchos de los datos se informarán directamente con lo registrado anteriormente y podrán completar información importante para la gestión del proyecto. Como hemos indicado en las propiedades del proyecto, las plantillas pueden ser simples o complejas. La estructura creada para cada espacio de un proyecto si se elige la plantilla compleja contiene: Hoja de ruta: Incluye el horizonte temporal estimado del proyecto y posteriormente se podrá registrar el real, así como una planificación a alto nivel que debe ir actualizándose a lo largo del ciclo de vida del proyecto Descripción del proyecto: consiste en incluir una breve descripción en la que se indique para qué sirve el proyecto y la justificación que lleva a su creación. Objetivos y alcance Estado del proyecto: se definen cuatro posibles estados: - En estudio: el proyecto aún no ha comenzado y puede ser que nunca llegue a ejecutarse
- En cartera: el proyecto está ya aprobado pero aún no ha comenzado a ejecutarse
- En ejecución: como su nombre indica, el proyecto se está ejecutando
- Paralizado: el proyecto se ha paralizado por alguna razón bloqueante y se reanudará, es decir, pasará de nuevo a ejecución una vez que se haya solventado el motivo de bloqueo
- Cerrado: el proyecto ha llegado a su fin porque o bien porque ha acabado su ejecución o porque desde la fase de estudio se decidió no abordarlo
Estimaciones: pueden ir registrándose las estimaciones de recursos, esfuerzo y costes e ir cambiándolas si es necesario a lo largo del ciclo de vida del proyecto. Información relevante: en esta sección hay un apartado, Datos básicos, que siempre va a estar actualizado de forma automática con los datos que se hayan registrado en la herramienta de gestión. Cualquier modificación de los mismos debe hacerse desde esa herramienta y no mediante edición de la página. El resto de la plantilla lo explicaremos a la hora de ver cómo se hace el seguimiento y control del proyecto.
En el caso de que se elija la plantilla simple, la estructura será la siguiente: Hoja de ruta: Incluye el horizonte temporal estimado del proyecto y posteriormente se podrá registrar el real, así como una planificación a alto nivel que debe ir actualizándose a lo largo del ciclo de vida del proyecto Descripción del proyecto: consiste en incluir una breve descripción en la que se indique para qué sirve el proyecto y la justificación que lleva a su creación. Información relevante: en esta sección hay un apartado, Datos básicos, que siempre va a estar actualizado de forma automática con los datos que se hayan registrado en la herramienta de gestión. Cualquier modificación de los mismos debe hacerse desde esa herramienta y no mediante edición de la página. Además, existen páginas dentro de esa sección para las lecciones aprendidas, los resúmenes ejecutivos y las actas del proyecto. Cabe mencionar los aparatados de Sistemas e Infraestructura y de Gestión del proyecto que contienen páginas donde debe incluirse la información oportuna del proyecto Sistemas e infraestructura - 00.- Instalación y Configuración
- 01.- Documentación Infraestructura
- 02.- Usuarios Administradores
- 03.- Seguridad: VPN, Firewall, Antivirus y Sonda
- 04.- Sistema de Respaldo y Monitorización
- 05.- Redes y Comunicaciones
- 06.- Contactos y Soporte
- 10.- Correos y Notas
Gestión del proyecto - 00.- Check list de Gestión Proyecto
- 01.- Informe Seguridad USTIC
- 02.- Integración
- 03.- Manuales instalación y usuario
- 04.- Plan de Contingencias
- 05.- Correos
|