Tipo de plantilla: indica la posibilidad de la plantilla que se crea para gestionar la documentación y el conocimiento asociado al proyecto, Hay dos posibilidades: simple y compleja. En el momento en que se crea el esapcio de CONFLUENCE, quedará enlazado al proyecto medinate la misma clave. Creación de espacio para el proyecto Una vez que se han indicado las propiedades necesarias para comenzar la gestión del proyecto, es necesario crear el espacio en la herramienta de gestión del conocimiento donde muchos de los datos se informarán directamente con lo registrado anteriormente y podrán completar información importante para la gestión del proyecto. Como hemos indicado en las propiedades del proyecto, las plantillas pueden ser simples o complejas. La estructura creada para cada espacio de un proyecto si se elige la plantilla compleja contiene: Hoja de ruta: Incluye el horizonte temporal estimado del proyecto y posteriormente se podrá registrar el real, así como una planificación a alto nivel que debe ir actualizándose a lo largo del ciclo de vida del proyecto Descripción del proyecto: consiste en incluir una breve descripción en la que se indique para qué sirve el proyecto y la justificación que lleva a su creación. Objetivos y alcance Estado del proyecto: se definen cuatro posibles estados: - En estudio: el proyecto aún no ha comenzado y puede ser que nunca llegue a ejecutarse
- En cartera: el proyecto está ya aprobado pero aún no ha comenzado a ejecutarse
- En ejecución: como su nombre indica, el proyecto se está ejecutando
- Paralizado: el proyecto se ha paralizado por alguna razón bloqueante y se reanudará, es decir, pasará de nuevo a ejecución una vez que se haya solventado el motivo de bloqueo
- Cerrado: el proyecto ha llegado a su fin porque o bien porque ha acabado su ejecución o porque desde la fase de estudio se decidió no abordarlo
Estimaciones: pueden ir registrándose las estimaciones de recursos, esfuerzo y costes e ir cambiándolas si es necesario a lo largo del ciclo de vida del proyecto. Información relevante: en esta sección hay un apartado, Datos básicos, que siempre va a estar actualizado de forma automática con los datos que se hayan registrado en la herramienta de gestión. Cualquier modificación de los mismos debe hacerse desde esa herramienta y no mediante edición de la página. El resto de la plantilla lo explicaremos a la hora de ver cómo se hace el seguimiento y control del proyecto.
En el caso de que se elija la plantilla simple, la estructura será la siguiente: Hoja de ruta: Incluye el horizonte temporal estimado del proyecto y posteriormente se podrá registrar el real, así como una planificación a alto nivel que debe ir actualizándose a lo largo del ciclo de vida del proyecto Descripción del proyecto: consiste en incluir una breve descripción en la que se indique para qué sirve el proyecto y la justificación que lleva a su creación. Información relevante: en esta sección hay un apartado, Datos básicos, que siempre va a estar actualizado de forma automática con los datos que se hayan registrado en la herramienta de gestión. Cualquier modificación de los mismos debe hacerse desde esa herramienta y no mediante edición de la página. Además, existen páginas dentro de esa sección para las lecciones aprendidas, los resúmenes ejecutivos y las actas del proyecto. Cabe mencionar los aparatados de Sistemas e Infraestructura y de Gestión del proyecto que contienen páginas donde debe incluirse la información oportuna del proyecto Sistemas e infraestructura - 00.- Instalación y Configuración
- 01.- Documentación Infraestructura
- 02.- Usuarios Administradores
- 03.- Seguridad: VPN, Firewall, Antivirus y Sonda
- 04.- Sistema de Respaldo y Monitorización
- 05.- Redes y Comunicaciones
- 06.- Contactos y Soporte
- 10.- Correos y Notas
Gestión del proyecto - 00.- Check list de Gestión Proyecto
- 01.- Informe Seguridad USTIC
- 02.- Integración
- 03.- Manuales instalación y usuario
- 04.- Plan de Contingencias
- 05.- Correos
Contratos y expedientes Se define a continuación los contratos y expedientes asociados al proyecto, si están disponibles y sus documentos. Puesta en marcha del proyectoEl Responsable del proyecto tendrá que hacer las labores propias de puesta en marcha del proyecto:
- Establecer estructura para el proyecto/espacio:
Es importante saber cómo van a clasificarse las tareas: - Mediante componentes: bloques temáticos o funcionales en los que puede descomponerse el proyecto. Deben ser definido y creados por el Responsable de proyecto, de manera que cada tarea debe pertenecer a uno o a n bloques. Las posibles subtareas de esa tarea heredarán por defecto los de la padre, auqnue pueden cambiarse.
- Mediante etiquetas: las etiquetas, si bien son útiles y fáciles de manejar, son comunes a todo el sistema. Es buena práctica establecer las etiquetas que van a usarse en el proyecto por todos los participantes en el mismo.
- Mediante tipos de tareas: lo mismo que las tareas de soporte provincial tienen establecisos tipos y subtipos de tareas en base a la naturaleza de las mismaa, pueden establecerse tipos de tareas para cada proyecto. Por ejemplo, en el caso de los proyectos de áreas centralizadas, todos los proyectos tiene tareas/subtareas generales y con validación de tipo hito, riesgo, problema o decisión.
- Establecer temáticas grandes en el proyecto que conllevarán tareas. Estas temáticas deberán ser definidas como épicas.
- Hacer el primer resumen ejecutivo para explicar porqué la necesidad de acometer el proyecto:
- Business case preliminar que lo origina
- Alcance
- Recursos necesarios
- Motivos por los que e acomete el proyecto
- Valor que aportará a la STIC
- Plazo de ejecución estimado.
Ejecución del proyectoUna vez que se pone en marcha el proyecto, se comenzarán a crear tareas que irán asociadas con páginas en ele spacio correspondiente. Hya que tener en cuenta que si el proveedor de un determinado proyecto no va a entrar en la herramienta, las tareas deberán estar asignadas a algún integrante del proyecto que se encargue de actualizarlas. Cualquier tarea puede ser dividida en subtareas con el mismo ciclo de vida o no que las tareas de las que se originan. Tanto en tareas como en subtareas pueden ir registrándose trabajo, de manera que si para cada una de ella se tiene una estimación de trabajo, puede controlarse la evolución de lo estimado frente a lo incurrido. Existe la posibilidad de que se gestionen tareas que el proveedor ejecuta normalmente en una entidad de otro tipo de proyecto (de aplicación, de plataforma). Por ejemplo, un proyecto del área de Sistemas en el que una tarea es la construcción de una plataforma. En estos casos, la tarea podrá enlazarse con la entidad en la que el proveedor hace el trabajo mediante un tipo de enlace especial, - Desde la entidad del proyecto a una entidad de proyectos de tipo aplicación, plataforma o soporte provincial: "Se desarrolla en"
- Desde la tarea del proyecto de aplicación, plataforma o soporte provincial a la entidad del proyecto: "Se gestiona en".
Es importante establecer enlaces entre las diferentes tareas del proyecto, Caben destacar: - Enlace de bloqueo, lo que impedirá que la tarea bloqueada camie de estado hasrta que no finalice la bloquente.
- Enlace de dependencia. Tiene dos ventajas:
- Todas las tareas dependientes de una se informan en el campo Dependencias.
- Cuiando acaba una tarea dependiente, aparece un mensaje de alerrta indicando que es posible tener que actualizar la original.
Tipos de tareas del proyectoLos proyectos de un área centralizada o nodo provincial se gestionan en base a tareas que, como hemos comentado anteriormente, pueden ser creadas y ejecutadas por integrantes del equipo del área/nodo o bien por el o los proveedores que se hayan definido para el proyecto concreto. Hay cuatro tipo de tareas: En este tipo de tareas puede especificarse: - Qué se quiere hacer
- Quién debe hacerlo
- Fechas orientativas de comienzo y fin de la tarea
- Área TIC por si no coincide con la del proyecto
- Centros de gestión, por si no coinciden con los del proyecto
- Esfuerzo requerido
- Fecha de compromiso de la tarea
- Con quién está comprometida
- Si es o no prioritaria para la Subdirección
- Posibles solicitudes de NWT con las que la tarea pudiera estar relacionada
Una vez creada y asignada a su responsable, éste la ejecutará y resolverá, pudiendo solicitar información al creador de la tarea. Existe la posibilidad de que en cualquier momento la tarea quede bloqueada, reanudándose una vez se haya resuelto el motivo que la bloqueó. |