DGSIC. El objetivo es lograr que todos los usuarios estén informados de los procedimientos de TI que les pueden afectar y de las herramientas existentes, así como de todas sus novedades, siendo necesario que la información y su continua actualización se centralice, organice y distribuya de una manera organizada, considerando en todo caso las particularidades de la información tratada y de los usuarios involucrados. Ganando en transparencia del servicio hacia los usuarios finales, profesionales TIC, resolutores y gestores del servicio. La información (definiciones de procesos, acuerdos con proveedores, procedimientos técnicos, soluciones a incidencias o errores conocidos, versiones de software, manuales de usuario, horarios y niveles de servicios de proveedores, …) siempre debe ser generada y puesta a disposición de los posibles consumidores de la misma. La gestión de conocimiento enfocada desde el punto de vista del usuario final favorece la autorresolución a través de los diferentes canales del área personal de ayudaDIGITAL; desde el punto de vista de Profesionales TIC y Gestores, se centra en la gestión de la configuración y activos. El Sistema de Gestión del Conocimiento también debe ser suficientemente ágil y organizado para las necesidades del CSU, particularmente en lo referente a base de datos de soluciones codificadas y documentadas, que es fundamental para su capacitación. Para ello se realiza una codificación de soluciones en KDB_Soluciones, según formato del sistema gestión del conocimiento, incluyendo las actuaciones necesarias para el diagnóstico (evidencias) y resolución remota (actuaciones) de las tipologías que transfiere el proveedor al CSU. El proceso seguido para la definición del sistema de Gestión del Conocimiento es el siguiente: primero analizar las necesidades de información de los distintos tipos de usuarios en cada uno de los procesos en los que participan, para a partir de esas necesidades, identificar el origen de la información, los responsables de su generación y actualización, y finalmente generar los procedimientos adecuados y proponer las herramientas necesarias. Estructura del Sistema de Gestión del Conocimiento (contenedores)Una vez identificadas las necesidades de conocimiento de los distintos usuarios y asignadas responsabilidades de gestión de conocimiento a los diferentes roles o agentes en la creación, revisión y aprobación de contenidos, la distribución de estos contenidos se realiza en 4 contenedores en función del tipo de información, contemplando mecanismos de integración y sincronización entre ellos, así como su acceso y gestión unificada:
- Confluence (Atlassian) como repositorio y gestor documental orientado a los usuarios TIC, para los contenidos más extensos y técnicos: manuales técnicos, procedimientos, actas, documentos de Protocolo de Recepción de Entornos, Acuerdos de Colaboración Operativa (ACOR), extractos de pliegos y ofertas con información de contratos, etc. Cada ítem deberá estar registrado en base a una plantilla estándar que contendrá extractos o referencias de su contenido para facilitar las búsquedas. Los elementos contenidos en Confluence deben estar referenciados (mediante enlaces fijos a la última versión disponibles) en otras herramientas para evitar duplicados y favorecer la federación de contenidos, por ejemplo, en JIRA SW, para la documentación de proyectos software, en CA-CMDB, para los manuales y documentación técnica de los CIs, o en CA-KDB cuando se trate de manuales funcionales orientados a usuarios finales con canal de entrada el área personal de ayudaDIGITAL.
- Suite integrada CA-SDM/CA-KDB/CA-CMDB
- SDM (Service Desk Manager) como contenedor de incidencias, peticiones y problemas con entradas relativas a actividades realizadas durante el ciclo de vida de las solicitudes, así como reglas de escalados y flujos predeterminados, incluyendo datos de los usuarios finales (perfilado) y todos los resolutores involucrados, referencia a los CIs (de la CMDB), códigos de cierre (de la KDB), etc. Mantendrá integración e integridad referencial con otras herramientas de solicitudes internas (p.e. JIRA) o externas (proveedores con relación “fuerte”) a través de ServiciosCGES.
- KDB (Knowledge Data Base) como base de datos de soluciones con contenidos orientados a su consumo instantáneo, durante los procesos de autorresolución (en el caso de usuarios finales) o resolución on-line (técnicos de CSU y SPU), como serían consultas frecuentes (FAQs), peticiones frecuentes de usuarios (FERs), incidencias frecuentes (FSIs), guías rápidas, etc. y como índice para el acceso a otra información contenida en Confluence (manuales de aplicaciones, vídeos explicativos, …). La codificación sistemática de estos contenidos obedece a una plantilla concreta que facilita asignar un código de solución a cada solicitud cerrada que a su vez sea entendible por los usuarios finales. Así mismo, permite realizar entrenamientos de modelos Machine Learning para la automatización de diagnósticos y soluciones mediante Asistentes Digitales.
- CMDB (Configuration Management Data Base) como contenedor central de elementos de configuración y activos.
- MTI-DWH como repositorio y gestor de métricas e informes.
Gestión unificada de la base de datos del conocimiento: En el siguiente esquema se presenta la estructura general del sistema de gestión del conocimiento, reflejando los diferentes contenedores integrados según se ha indicado, la herramienta y flujo de trabajo implantada para la gestión unificada de esta base de datos del conocimiento distribuida, así como los canales de acceso por los que los diferentes tipos de usuarios consumirán los contenidos de una forma más ágil, sencilla e intuitiva.
Image Modified
Descripción de los canales de acceso para los diferentes tipos de usuarios: - Los usuarios finales pueden acceder a los contenidos de conocimiento destinados a ellos a través de todos los canales del área personal de ayudaDIGITAL (web, app, chat, whatsapp e incluso teléfono para ciertos casos particulares), si bien en muchos casos serán referenciados al área personal de ayudaDIGITAL_WEB para revisar el contenido.
- Los profesionales TIC y los Gestores del Servicio accederán a la base de datos de soluciones y los activos del servicio a través de la WebTécnica/ CMS, a la documentación del servicio, manuales técnicos, procesos, etc a través de Confluence y a métricas, indicadores e informes mediante MTI-DWH, si bien algunos informes o cuadros de mando podrán estar referenciados igualmente en Confluence para una mayor difusión.
- Los técnicos del CSU tendrán el acceso integrado en el Asistente Digital para Operadores N1 DAFA y también podrán hacer uso de accesos directos a la suite CA-SDM (CA-KDB, CA-SDM y CA-CMDB).
Gestión de SolucionesSe define el ítem de conocimiento (KI - Knowledge Ítem) como cualquier elemento de información y datos generado durante la gestión y prestación de los servicios. La creación de esta documentación se realiza en Web Técnica, donde se conoce como 'solución' que es cualquier documento que provee un apoyo (consulta el manual de gestión de soluciones en WT, la ' Guía de buenas prácticas para la redacción de soluciones' y flujo de aprobación para la codificación de estas soluciones). Los usuarios finales podrán ver estas soluciones en el área personal de ayudaDIGITAL desde la funcionalidad 'Busca tu solución'. Vídeo promocional en portal ayudaDIGITAL: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/ayudadigital/novedades/mejora-tus-competencias-digitales-con-busca-tu-solucion
ConfluenceUno de los contenedores del Sistema de Gestión del Conocimiento de la |