Estás viendo una versión antigua de esta página. Ve a la versión actual.

Comparar con el actual Ver el historial de la página

« Anterior Versión 3 Siguiente »

Objeto

Permitir la gestión de los proyectos de cada nodo provincial, entendiendo como proyecto el conjunto de actividades que se hacen para, en un tiempo definido, conseguir un objetivo. Dentro de estas actividades se  engloban tanto las propias tareas de ejecución del proyecto como todas las de gestión para controlar que se siguen unos objetivos de calidad, de esfuerzo y de tiempo.

Alcance

Este proceso tiene como alcance cualquier proyecto gestionado por el equipo provincial TIC y ejecutado tanto por integrantes del propio equipo como de proveedores externos.

Actividades del proceso

Alta del proyecto

El primer paso es proceder al alta del proyecto, identificando aquellos datos que van a ser necesarios para gestionarlo correctamente. Cualquier integrante del euqipo provincial

Nombre del proyecto

Breve descripción funcional del proyecto

Referente dentro del equipo provincial TIC para ese proyecto si es que se conoce

Clasificación del proyecto: para cada área TIC se podrán definir distintos tipos de proyectos. Las áreas TIC definidas son:

  • Desarrollo
  • Sistemas
  • Puesto usuario
  • I+D+i
  • Gestión 
  • Seguridad

Cada equipo provincial TIC podrá definir para cada área TIC una clasificación de proyectos. Por ejemplo, podrían considerarse dentro del área de desarrollo los proyectos .net, los de explotación de datos, etc.

Proveedor encargado de ejecutar el proyecto con todos sus datos de contacto

Horizonte temporal del proyecto, es decir fecha en la que va a comenzar y fecha en la que debería finalizar

Indicar si el proyecto es o no prioritario para la Subdirección

Aprobación del proyecto

El responsable de cada área TIC debe aprobar o descartar la ejecución del proyecto. En el caso de que considere oportuno aprobarlo, deberá asignar un responsable del proyecto o bien modificarlo si el creador del proyecto hubiera informado alguno no correcto. Una vez aprobado, el proyecto estará listo para su comienzo.

Una vez que el proyecto está aprobado, se creará un repositorio estructurado en el que se podrá controlar por una parte la ejecución de las tareas del proyecto, el seguimiento  y el conocimiento que pudiera ser generado en el mismo.

Cada equipo provincial dispondrá de un espacio  en la herramienta de gestión del conocimiento donde se muestre una clasificación de las áreas TIC.

Dentro de cada una de estas áreas el equipo TIC dispondrá de:

  • Los diferentes grupos de proyectos correspondientes a ese área 
  • Conocimiento del área

En cada grupo de proyecto se creará una entrada por cada uno de los proyectos, de manera que se puedan controlar

  • Planificación a alto nivel
  • Datos identificativos del proyecto
  • Tareas abiertas o actividad en vuelo
  • Resúmenes ejecutivos
  • Actas de reunión
  • Repositorio documental del proyecto


El proyecto quedará en cartera hasta que el responsable del área TIC correspondiente considere oportuno su comienzo. No obstante, aunque el proyecto no haya comenzado, sí que pueden generarse tareas para preparar su comienzo. Estas tareas podrán asignarse a cualquier miembro del equipo provincial TIC o al proveedor del proyecto.

Ejecución del proyecto

Cuando el responsable del área TIC correspondiente lo considera oportuno, el proyecto comienza su resolución y pasa a estar en ejecución. Es en esta fase cuando se controlará el desarrollo del mismo en base a la creación de tareas que pueden ser asignadas y ejecutadas por cualquier miembro del equipo provincial TIC o por el proveedor.

Se definen tres tipos de tareas:

  • Tarea general: En este tipo de tareas puede especificarse:
    • Qué se quiere hacer
    • Quién debe hacerlo
    • Fechas orientativas de comienzo y fin de la tarea
    • Área TIC por si no coincide con la del proyecto
    • Centros de gestión, por si no coinciden con los del proyecto
    • Esfuerzo requerido
    • Fecha de compromiso de la tarea
    • Con quién está comprometida
    • Si es o no prioritaria para la Subdirección
    • Posibles solicitudes de NWT con las que la tarea pudiera estar relacionada

Una vez creada y asignada a su responsable, éste la ejecutará y resolverá. Existe la posibilidad de que en cualquier momento la tarea quede bloqueada, reanudándose una vez se haya resuelto el motivo que la bloqueó.





  • Tarea MCMN: son tareas específicas del modelo corporativo del marco de implantaciones (marco normativo para la ejecución de cualquier proceso de implantación en el ámbito del SAS, independientemente del producto implantado). Si quieres conocer el MCMI, pincha aquí.
    En este tipo de tareas debe especificarse 
    • Qué se quiere hacer
    • Quién debe hacerlo
    • Fechas orientativas de comienzo y fin de la tarea
    • Área TIC por si no coincide con la del proyecto
    • Centros de gestión, por si no coinciden con los del proyecto
    • Esfuerzo requerido
    • Fecha de compromiso de la tarea
    • Con quién está comprometida
    • Si es o no prioritaria para la Subdirección
    • Posibles solicitudes de NWT con las que la tarea pudiera estar relacionada
    • Fase MCMI:  son las fases que cubren todo el ciclo de vida de la implantación. Es un desplegable con los valores:
      • APS: Fase de obtención de información sobre la situación de partida
      • RP:  Reingeniería de procesos
      • PRE: Preimplantación
      • IMP: Implantación
      • ARR: Arranque
      • CON: Consolidación
      • EXT: Extensiób
      • PN3: Transferencua del soporte a los proveedores del servicio N3

    • Área MCMI: son las áreas de conocimiento en las que se categorizan las actividades de una determinada fase de la implantación. Es un desplegable con los valores
      • FUNC: Área de conocimiento Funcional
      • FORM: Área de conocimiento de Formación
      • MIGR: Área de conocimiento de Migración
      • INTE: Área de conocimiento de Integración
      • SIST: Área de conocimiento de Sistemas e Infraestructura
      • AYED: Área de Análisis y Explotación de Datos
      • GEST: Área de Gestión

Una vez creada y asignada a su responsable, éste la ejecutará y resolverá. Existe la posibilidad de que en cualquier momento la tarea quede bloqueada, reanudándose una vez se haya resuelto el motivo que la bloqueó.






  • Historia de usuario: son tareas destinadas a desglosar requisitos de proyectos de desarrollo cuando la gestión de los mismo se hace con metodología ágil. La información que debe especificarse en este tipo de tareas es


  • Sin etiquetas